Ensenada, Baja California, México, 26 de junio de 2015. La World Aquaculture Society (WAS), la más grande e importante organización científica en temas relacionados a la acuacultura a nivel mundial, confirmó al Dr. Juan Pablo Lazo Corvera, investigador del CICESE, como su presidente electo al realizar su reunión anual en Jeju, Corea, a finales de mayo.
La WAS fue creada en 1969 y en la actualidad tiene casi 3 mil miembros (investigadores, académicos y empresarios del sector) de alrededor de 100 países. Para extender su carácter internacional y atender necesidades específicas en varias regiones del mundo, tiene capítulos locales en Estados Unidos, Japón, Corea, la región Asia-Pacífico y en Latinoamérica y el Caribe, por lo que bien puede decirse que representa a la comunidad global de acuicultores.
El Dr. Lazo, investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE, fue presidente del capítulo de América Latina y el Caribe (LACC-WAS) entre 2009 y 2011.
La designación del Dr. Lazo como presidente electo de esta sociedad ocurre después de que, entre 2011 y 2014, formara parte de la mesa directiva ocupando un puesto de director, y como resultado de las elecciones generales que se llevaron a cabo a principios de este año.
Con una trayectoria de casi 15 años como investigador en el CICESE, consideró que la acuacultura en México, y en general en Latinoamérica, está creciendo, pero que falta un mayor nivel de intercambio de información y colaboración más estrecha entre los productores y el sector académico. En ese sentido, dijo que la WAS funciona como un facilitador para intercambiar información en cuestiones y temas emergentes, como el desarrollo de prácticas sustentables de producción acuícola.
“En Latinoamérica hace mucha falta implementar buenas prácticas y métodos de acuacultura sustentable. Es algo importante que quisiera impulsar desde esta presidencia. También considero que es muy necesario una mejor integración de los sectores académicos, productivos y gubernamentales para desarrollar e implementar tecnologías de cultivo de frontera y poder abordar diversos retos actuales. Estos incluyen el cambio climático, el uso de ciertos insumos no renovables como la harina y aceite de pescado en los alimentos formulados, el tratamiento y prevención de enfermedades y el hacer compatible la producción acuícola con la buena calidad del medio ambiente. Todo esto es necesario para impulsar la acuacultura y contribuir a la competitividad del sector.”
En otros países de Asia y en Europa, la industria se apoya mucho en la academia, en las universidades y en el conocimiento científico en general; esto no ocurre en el caso particular de Latinoamérica. Para lograrlo, es necesario continuar fortaleciendo las capacidades técnicas del sector académico, y que el sector productivo aprenda a confiar en las capacidades técnicas locales.
Consideró que una la labor de la WAS es impulsar que se desarrollen talleres y otro tipo de eventos que generen el intercambio entre academia y empresarios.
“Por ejemplo, un problema particular en México que impactó mucho la acuacultura fue la enfermedad de la mortalidad temprana de los camarones. Por ella bajó en 40 por ciento la producción de camarón en México. Cuando hay cosas así, lo que queremos es organizar talleres de manera ágil, trayendo gente experta de donde quiera que estén, y juntarlos con los productores para que, en ciertos foros, intercambien conocimiento y necesidades, y que colaboren para encontrar una solución. Este es uno de los objetivos de la sociedad.
“También facilitamos la formación de grupos de cooperación. Para ello creas foros electrónicos, donde hay cierta cantidad de información, para que los productores y los académicos intercambien información e ideas. La WAS facilita mucho networking; es otro de sus objetivos.”
Al cuestionarlo sobre su agenda de trabajo, el Dr. Juan Pablo Lazo destacó dos puntos que impactarían profundamente a esta sociedad: “aunque es la (asociación académica) más importante a nivel mundial y la más grande, nos falta un poco de representación por parte de algunos países. Por ejemplo, no tenemos un número alto de miembros de China, donde se produce más de 70 por ciento de la producción acuícola mundial. Uno de mis retos es impulsar y atraer a más miembros chinos y asiáticos, por el impacto que tienen como región sobre el desarrollo de tecnología y su capacidad de producción. Pero no es fácil por diferencias en el lenguaje y cuestiones culturales.”
Según el Dr. Lazo, otra región importante es África, donde varios países son considerados como emergentes en cuanto a prácticas en acuacultura. Manifestó su intención de formar un capítulo en ese continente, y de impulsar así a diferentes países africanos para que se “suban al tren” y juntos, expertos y productores, impulsen la acuacultura en regiones en las cuales el conocimiento y producción acuícola no estén tan desarrolladas.
- Adicionalmente, ¿consideras alguna ventaja para el CICESE el que tú, como investigador de este centro, detentes la presidencia de la WAS?
En este momento me he estado enfocando a aspectos más globales de las WAS. Sin embargo, mi nombramiento contribuye y ha contribuido en el pasado a que el CICESE tenga reconocimiento nacional e internacional. Además, yo he hecho mucho esfuerzo de divulgación sobre la acuacultura en México, particularmente en lo que respecta al cultivo de peces marinos.