Ensenada, Baja California, México, 9 de septiembre de 2016. La Acidificación de los Océanos (AO) se ha convertido junto con el cambio climático y la disminución de oxígeno en el océano, en uno de los principales agentes de presión ambiental. Por lo tanto, se requiere de un apoyo importante de la comunidad académica y científica para tratar de evaluar y determinar cuáles son los impactos que pudiera tener en los ecosistemas marinos, en la sociedad y en la economía.
Así lo señaló el Dr. Cristian Vargas, investigador de la Universidad de Concepción de Chile, en el simposio ¿La acidificación del océano es una amenaza para la vida marina?, que formó parte de las actividades del 2do Curso Latinoamericano sobre la Acidificación de los Océanos llevado a cabo del 5 al 9 de septiembre en las instalaciones del CICESE y de la UABC.
El objetivo general del simposio es comunicar la importancia de estudiar la AO, “hoy es más importante que nunca trabajar en el tema, necesitamos más argumentos convincentes para generar estrategias que reduzcan las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2). Por otro lado, queremos que las comunidades locales estén preparadas para los cambios que vienen, por ejemplo, en la pesca o en la acuacultura” así lo mencionó el Dr. Sam Dupont de la Universidad de Gotemburgo de Suecia.
Por su parte, la Dra. Victoria Díaz, investigadora del CICESE y organizadora del evento, indicó que tanto este segundo curso como el simposio son actividades que promueven incrementar el conocimiento del tema, así como capacitar a estudiantes que serán los futuros expertos que investiguen en torno a la acidificación de los océanos.
“La idea es promover la investigación, y dar a conocer los efectos y los impactos de la AO porque ya estamos viendo diversas cuestiones que podrían afectar a nuestra región en áreas como las pesquerías o la acuacultura. Considero que es de suma importancia que lo abordemos en Latinoamérica, debemos investigar y avanzar para trabajar de manera coordinada”, señaló la investigadora del CICESE.
El 1er Curso Latinoamericano sobre Acidificación de los Océanos se llevó a cabo en Chile en noviembre de 2014, y ahora con financiamiento del Ocean Acidification International Coordination Centre del International Atomic Energy Agency (IAEA-OCC) y el apoyo del CICESE y la UABC se realizó en la ciudad de Ensenada.
Para la segunda edición se reunieron alrededor de 40 estudiantes y profesores provenientes de 15 países. El contenido del curso abarcó temas como la química del carbón, la AO y la calcificación de diferentes organismos, así como prácticas en laboratorios especializados.
Acidificación del Océano: ¿amenaza para la vida marina?
La AO no se localiza en una sola región del planeta. La acidificación es un problema global que, dependiendo de las condiciones de la región, tendrá impactos a mayor o menor intensidad. “Está documentado que no hay un lugar donde no esté ocurriendo, la cuestión es que no sabemos la intensidad, es por ello que es importante monitorear el océano” comentó el Dr. Dupont.
Hasta el momento este fenómeno no es reversible, sin embargo se habla de capacidad de adaptación. El Dr. Vargas indicó que “existen dos opciones: te adaptas o mueres. La idea es adaptarse, en eso se están enfocando los esfuerzos, pero si uno lo ve a largo plazo lo que va a jugar un rol importante son las decisiones de las altas esferas políticas y por supuesto, la concientización de la sociedad para empezar a pensar en otras fuentes de energía alternativa que no llene de CO2 a la atmósfera”.
En rueda de prensa, el Dr. Martín Hernández Ayón, investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, resaltó la importancia de trabajar en conjunto: académicos, sociedad, gobierno y medios de comunicación, ya que “debemos evitar ser amarillistas y cuidar lo que se quiere comunicar a la sociedad. La oceanografía de cada país es distinta y ocupamos conocerla bien para dar un diagnóstico, y la parte costera es todo un reto”.
El Dr. Cristian Vargas indicó que en Latinoamérica “estamos empezando a evaluar los impactos que tiene la AO en los ecosistemas marinos, hay una serie de servicios ecosistémicos que podrían verse en riesgo frente a estos cambios que están ocurriendo en el océano; por otro lado, tenemos la acuacultura, el turismo, la extracción de recursos del mar y, sobre todo, países costeros donde no solamente la economía, sino el patrimonio cultural está asociado al mar”.
Para hacer frente a los cambios que podrían ocurrir se está conformando la Red Latinoamericana sobre la Acidificación de los Océanos, la cual pretende, indicó Cristian Vargas, estandarizar protocolos y compartir información para tener una visión global de cuáles son los cambios en los océanos asociados a este fenómeno.
¿Qué podemos hacer como sociedad?
Lo ideal es generar conversación en torno al tema, ya sea a través de cursos, seminarios o redes sociales, es decir, poner el tema en la agenda mediática y política. Otra acción que podemos realizar es reducir nuestra huella de CO2.; el Dr. Sam Dupont señaló que “muchas veces podrías quedar asombrado de las cosas tan prácticas que podemos hacer, como reducir nuestra ingesta de carne, desconectar nuestra computadora cuando no la estamos usando, utilizar bicicleta o compartir automóvil, esto no significa dejar de comer carne o no viajar, sino hacerlo de una manera inteligente”. Por otro lado, indicó, podemos convertirnos en embajadores; el primer paso es informarse, conocer y entender el tema y sus consecuencias para después replicar el mensaje ante diversos públicos: desde nuestra familia y comunidad hasta llegar a los tomadores de decisiones.