Ensenada, Baja California, México, 21 de junio de 2013. La agenda ambiental de México debe orientarse hacia exigir voluntad política para cumplir con la legislación existente, una mayor vinculación entre científicos y la ciudadanía, y dar prioridad a las soluciones ‘probadas’ que han sido más efectivas ante el reto del cambio climático, como la conservación de áreas naturales. Así concluyeron renombrados expertos nacionales en el Taller sobre Temas Ambientales, Retos y Oportunidades de Investigación 2013, organizado este 21 de junio por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) bajo la coordinación del doctor Rogelio Vázquez González, investigador del Departamento de Geofísica Aplicada. “La limitante en México no es la falta de legislación ambiental, sino demandar a los tomadores de decisiones su cumplimiento, el poner ese palacio legislativo a operar, ése es el gran problema del país,” dijo Exequiel Ezcurra, director de UC MEXUS, el Instituto para México y Estados Unidos de la Universidad de California. El especialista destacó que hay una gran cartera de temas que demandan prioridad, como la sobreregulación pesquera, la conservación de costas y el uso eficiente del agua, donde existe un gran historial de trabajo de diagnóstico, pero que requieren de políticas claras para resolver estos problemas. En el caso del uso eficiente del agua, se sabe que en la zona noroeste de México 80 por ciento de los acuíferos municipales se encuentran sobreexplotados, pero “no estamos haciendo nada más que diagnosticarlo, no veo una política clara orientada a un uso significativamente más eficiente del agua,” mencionó. “Esto es como detener un tren que va a 200 km/h; vas a tardarte un buen rato en detenerlo y hacer cambiarlo de dirección; el agua es lo mismo, si se toma la decisión hoy, va a empezar a rendir frutos en 15 años, y quizá por eso ningún político toma la decisión, porque saben que ellos no van a cosechar los frutos,” dijo el investigador. A su vez, Ernesto Enkerlin, presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y líder global en el tema de la conservación, destacó que la población mundial necesita hacer un cambio de paradigma para modificar la forma en la que estamos consumiendo al planeta. El ambientalista mexicano aseguró que para 2058, los datos internacionales estiman que la sociedad humana consuma anualmente 70 por ciento del capital planetario, es decir, los recursos naturales renovables disponibles, lo que pinta un panorama no sustentable si no se toman las decisiones adecuadas a tiempo. Expuso la diferencia entre el consumo semanal promedio en comida en una familia europea ($342 dólares) contra los 1.37 dólares de poder adquisitivo semanal por una familia en África central, algo que habla sobre la necesidad de balancear la manera en la que consumimos equitativamente los recursos. Un punto vital es la designación de áreas naturales protegidas, una herramienta probada y eficaz para contrarrestar los efectos del cambio climático que requiere de mayor atención. Aún así, los gobiernos internacionales han logrado dedicar a la conservación 17 por ciento por ciento del territorio terrestre y 10 por ciento del territorio marino a la fecha, según estadísticas de IUCN presentadas por Enkerlin. Por otra parte, Patricia Muñoz, del Instituto Politécnico Nacional, y Isaac Azuz Adeath, investigador del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS), acentuaron la necesidad de una mayor vinculación entre científicos y la población de empresarios, actores sociales y otros sectores para que el país cree más productos basados en proyectos de investigación y que puedan colocarse en los mercados internacionales, o bien puedan mejorar la comunicación para resolver problemas de interés social en México. Azuz agregó el crear un inventario nacional de costas para conocer a fondo los recursos disponibles en la franja costera del país.