Ensenada, Baja California, México, 28 de mayo de 2021. A lo largo de sus casi 48 años de vida institucional, el CICESE ha difundido sus actividades a través de diversas publicaciones, particularmente impresas. Pero el 24 de mayo de 1999, en el naciente y entonces dubitativo e incipiente mundo editorial digital, vio la luz la primera publicación electrónica de todo el sistema de centros públicos de investigación del Conacyt, TODoS@CICESE (todos.cicese.mx).
Desde su origen, el proyecto se planteó dar cabida a la información, la opinión y el análisis de proyectos de investigación, actividades docentes, de vinculación y de política pública. En 22 años, tres han sido las plataformas digitales que han soportado este proyecto editorial transitando hasta la actual versión multimedia que favorece la publicación de textos, videos y podcast.
La publicación consta de siete secciones, entre las que destacan los reportajes multimedia y la sección semblanza, una de las más leídas y con la cual se hace eco de las palabras del periodista científico Manuel Calvo: “Humanizar la ciencia es mostrar que detrás de una investigación o descubrimiento hay no solamente ideas sino seres humanos, que no suelen ser héroes inaccesibles…”.
En TODoS@CICESE el lenguaje escrito se refuerza con el visual y sonoro. Las producciones de audio comparten historias y retos al hacer ciencia, desde la gestión hasta la percepción social de ésta. Una de nuestras series, Ciencia en la Vida Cotidiana, tiene el objetivo de explorar más allá de los laboratorios o aulas de clase, hemos salimos a nadar con tiburón ballena, a explorar las sierras de la península y a escuchar historias de cómo la ciencia puede incidir en nuestra cotidianidad. Porque consideramos que escuchar es una forma de incidir, seguiremos buscando nuevas formas para compartir.
El video nos da la oportunidad de dar voz y rostro a los investigadores quienes a través de sus testimonios comparten su pasión por la ciencia y los avances de sus investigaciones, además de mostrar los laboratorios desde donde generan conocimiento. Para divulgar las investigaciones, conceptos o fenómenos naturales recurrimos a diversas técnicas visuales que nos permitan hacer llegar el mensaje a públicos de distintas edades. Durante los últimos 12 años, la producción ininterrumpida de vídeos nos ha permitido generar cápsulas, series animadas y material de apoyo para la educación no formal, y de esta manera aportar de manera colectiva a una cultura científica en la región.
Porque la ciencia es pública y en CICESE estamos convencidos de informar a la sociedad que nos sustenta, seguiremos dando cuenta de nuestras actividades a través de múltiples medios, entre otros de nuestra publicación electrónica multimedia, de libre acceso (todos.cicese.mx) que, de acuerdo con Google Analytics, al cierre de 2020, tenía 35,881 usuarios en todo México –entre las ciudades con más audiencia: Ensenada, Ciudad de México, Tijuana, Mexicali y La Paz– y países como Estados Unidos, España, Colombia y Perú, por citar los principales.
TODoS@CICESE y la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia
El 27 de mayo, para celebrar el vigésimo aniversario de su publicación electrónica, el CICESE coordinó esfuerzos con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RMPC), para ofrecer a periodistas, estudiantes y público interesado en el tema el seminario virtual “¿Por qué es importante la ciencia para el periodismo?”.
Tras recordar que los cinco sentidos del periodista son, según Kyzard Kapuscinski: estar, ver, oír, pensar y compartir, Norma Herrera, la moderadora, presentó a los ponentes y planteó tres preguntas para enfocar la discusión en esta especialidad del periodismo, sus fuentes de información y el estatus del periodismo de ciencia en México. Los ponentes fueron tres periodistas especializados en ciencia, salud y medio ambiente, pertenecientes a la RMPC: Aleida Rueda, Nelly Toche y Rodrigo Pérez.
Si bien ciencia y periodismo son dos actividades que pueden seguir sus propias vías en paralelo, ambas se enriquecen cuando confluyen sus caminos, aseguró Aleida Rueda, en tanto Nelly Toche planteó como un deseo aspiracional que la ciencia sea fuente de información constante en cualquier trabajo periodístico, ya que desde temas de corrupción hasta nuevos descubrimientos pueden hallar respuestas en las ciencias naturales, exactas o sociales.
Al hablar acerca de las fuentes de información que deben nutrir al periodismo de ciencia, Aleida Rueda, Nelly Toche y Rodrigo Pérez coincidieron en enlistar las publicaciones especializadas (papers), prepapers, bases de datos, solicitudes de información y entrevistas con investigadores de universidades y centros de investigación, pero Rodrigo Pérez invitó a alejarnos de una visión romántica de la ciencia. “La ciencia es hecha por humanos y cuando hay nuevos descubrimientos también debemos preguntarnos cuál es la relevancia social de éstos, quiénes los financian, cuál ha sido el proceso para lograrlos”. Para Aleida, la primera fuente de información es la realidad, “observar la realidad para buscar la interfaz entre los generadores del conocimiento y la sociedad”.
Respecto al estatus del periodismo de ciencia en México, los tres coincidieron en reconocer esfuerzos que años atrás han hecho el Conacyt y otras asociaciones. La RMPC se creó en enero de 2016 y a la fecha cuenta con 115 integrantes, el ejercicio profesional del periodismo de ciencia crece poco a poco en el país, pero aún falta mucho. Por ello, esta red pugna por la profesionalización de la actividad y el trabajo colaborativo y de apoyo mutuo. Entre otros materiales, la RMPC ha generado dos guías para mejorar el entendimiento entre científicos y periodistas.
Las guías “Lo que todo periodista debe saber sobre la labor científica” (https://bit.ly/3yNRNVa) y “Lo que todo científico debe saber sobre la labor periodística” (https://bit.ly/3yLqkn0) están disponibles gratuitamente, y su propuesta apunta a un mejor conocimiento de cada una de las actividades profesionales, del entendimiento del trabajo y los tiempos de respuesta que deriven en el respecto y el reconocimiento que periodistas y científicos merecen y requieren para un trabajo colaborativo a favor de una sociedad mejor informada.
¿Quién es quién?
Aleida Rueda es periodista de ciencia. Estudió Periodismo y Estudios Latinoamericanos en la UNAM; cursó un Máster en Periodismo de Agencia en la universidad Rey Juan Carlos y un Diplomado en Periodismo para Países en Desarrollo en el Instituto Indio de Comunicación de Masas, en Nueva Delhi.
Tiene 16 años de experiencia como creadora de contenidos periodísticos en temas de ciencia, salud y medio ambiente para medios impresos, radio, televisión e internet. Por sus reportajes, ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales. El Premio 2021 al mejor reportaje sobre COVID-19 en la categoría de Ciencia y Salud, del International Center for Journalists es el más reciente. Actualmente, escribe para SciDev.Net (Reino Unido) y Salud con Lupa (Perú), y es la presidenta de la RMPC.
Nelly Toche ejerce el periodismo desde hace 12 años. Actualmente es titular de la fuente de ciencia para la sección Arte, Ideas y Gente del periódico El Economista, en México. Colabora en el periódico The New York Times en español en temas de ciencia, y Medscape en español para temas de salud. Es cofundadora de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y actualmente cursa la maestría en periodismo y políticas públicas del CIDE. Entre otros reconocimientos, es ganadora del 10° Premio de Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica y del Cancer Journalism Award 2020, que otorga la Escuela Europea de Oncología.
Rodrigo Pérez Ortega es periodista especializado en ciencia, salud y medio ambiente. Actualmente es reportero en la revista Science, y director editorial de la sección de español de The Open Notebook, una publicación especializada de recursos para periodistas de ciencia. Es maestro en comunicación de la ciencia por la Universidad de California, Santa Cruz, y su trabajo ha sido publicado en The New York Times, Nature, Science News y ¿cómo ves?, entre otros medios.
Es miembro de la National Association of Science Writers y de la Association of Health Care Journalists, y es miembro fundador de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales. El Cancer Journalism Award 2019 y la beca Rosalynn Carter de Periodismo de Salud Mental 2019-2020 son los más recientes.